fbpx
Blanca Hernández y Óscar Tamayo

Blanca Hernández y Óscar Tamayo


Cuando Blanca y Óscar se conocieron decidieron salir a dar la vuelta al mundo en bicicleta. Desde Barcelona salieron en bicicleta en julio de 2017 en dirección a los alpes franceses en Chamonix. Allí dejaron las bicis e hicieron el mítico recorrido a pie del Tour du Montblanc que cruza los alpes por los tres países. Allí finalizó su primera campaña solidaria "Héroes necesitan salud" con la que recaudaron más de 3.500€ para becas de rehabilitación fisioretapéutica y de logopedia a ocho personas con necesidades especiales.

Continuaron la ruta por el norte de Italia hasta cruzar Eslovenia, Croacia, Bosnia, Montenegro, Albania y finalmente Grecia. Atenas fue el final de su primera etapa por Europa y allí decidieron poner rumbo al continente africano.

Cogieron las bicis y las pocas pertenencias que cabían en sus alforjas y subieron a un avión con dirección Sudáfrica. En Ciudad del Cabo iniciaron la nueva aventura rumbo noreste, yendo por la costa atlántica de Sudáfrica y adentrándose en el desierto más antiguo del mundo, el Namib, en Namibia. Estuvieron más de un mes cruzando el desierto en bicicleta, la etapa más dura de todo el viaje.

Al salir del desierto pusieron rumbo a Zambia a través de diversos parques nacionales, uno de los cuales fue escenario del encuentro con una manada de treinta elefantes cruzando la carretera a escasos metros de ellos. En el paso en el que convergen diversos parques nacionales de Angola, Namibia, Zimbabue, Zambia y Botsuana tuvieron que acampar rodeados de hipopótamos y hienas.

En Zambia estuvieron más de una semana conviviendo en un orfanato con las comunidades más pobres y aisladas del país, al oeste del río Zambezi, donde rodaron el documental "Los huérfanos del río Zambezi", con el que a día de hoy la asociación sigue recibiendo donativos a raíz de su publicación. Despidiéndose de su nueva familia zambiana, continuaron ruta hasta llegar a Malawi.

El camino empezó a ponerse cada vez más caluroso y húmedo a orillas del lago Malawi. Tanto en Namibia, Zambia y Malawi recaudaron más de 900€ para asociaciones y ONG de cada país a través de sus postales solidarias. Al llegar a Tanzania Óscar empezó a encontrarse débil y por miedo a que fuera malaria hicieron autostop para acercarse a la capital a que lo viera un médico. Atravesaron las montañas de Tanzania en un camión.

Cuando Óscar se recuperó continuaron el viaje por Zanzíbar, Arusha y el Serengeti. Finalizaron el viaje en Nairobi, justo en mitad de un ataque terrorista a manos de Al-Shabaab en un complejo hotelero cerca de su apartamento. Allí finalizó la segunda etapa de la vuelta al mundo y empezaron los preparativos para lo la siguiente aventura.

Ambos venían del mundo audiovisual, así que de manera natural fueron documentando en vídeo todo lo que les iba pasando y las historias que iban encontrando por el camino. Así, tienen el testimonio de situaciones y momentos tan diferentes como cruzar una tormenta de arena en el desierto, vivir una semana en una escuela de huérfanos en Zambia, dormir en hoteles abandonados en Croacia o recibir la visita de la mafia en Montenegro.

Sus vídeos les han permitido compartir su experiencia en las pantallas de todo el mundo, hacer campañas solidarias, inspirar a otras personas a viajar e incluso ganarse la vida viajando. Tienen tres series completas de su viaje por Europa y África que harán de su viaje un recuerdo imborrable con el que vivir de nuevo las aventuras de su vida. Un año y medio después de empezar su vuelta al mundo en bicicleta, han producido más de 160 vídeos de viajes para su canal de Youtube.

Óscar se formó en Comunicación Audiovisual y siempre ha sentido una gran pasión por contar sus viajes y retos deportivos a través de una cámara. Blanca estudió Medios Audiovisuales y trabajó durante 3 años como autónoma produciendo y realizando piezas audiovisuales para empresas. En busca de algo que diera significado a su trabajo, viajó a Nicaragua como voluntaria de comunicación en terreno. Durante un mes filmó y fotografió la vida de las comunidades más aisladas del país, pudo entrar en sus casas y en sus escuelas, entablar conversación con los niños y enseñarles a escribir su nombre. En los vídeos encuentra la forma perfecta de contarle al mundo lo que ve durante sus viajes.

Más información

Facebook 1 Vivir en ruta
Twitter @Vivirenruta
Instagram @vivirenruta
Youtube Vivir en ruta

JORNADAS EN LAS QUE HA PARTICIPADO