Eduard Balsebre
Viajando con los cinco sentidos por la Ruta de la Seda
Horario: sábado 14 de abril, de 11:20 a 11:30.
De niño ya soñaba con viajar por la Ruta de la Seda. Fascinantes aventuras infantiles llenas de descubrimientos entre desiertos milenarios, montañas espectaculares y oasis de leyenda. Finalmente durante los años 2004 y 2005 estuvo viajando por el oriente de esta ruta (Uzbekistan, Tayikistan, Kirguizistan, sur del Kazakhstan, Pakistan, Xinjiang, Mongolia, China, Laos y Vietnam) durante 10 meses y medio. Semanas y semanas en solitario perdido entre autostops y moto-taxis, subido en marshrutkas o camiones, a lomos de camellos o caballos, navegando en tierra firme encaramado en el tren o surcando ríos transportado en canoas. Pausadamente… sin prisas, sin relojes, abriendo los ojos y el corazón a todo lo que le rodeaba, apreciando el momento, viendo la vida pasar, profundizando en las conversaciones que se establecen con las nuevas amistades… Viajando con los cinco sentidos… deleitándose con la paleta cromática de tejidos y sedas, captando los aromas de caldos y licores, saboreando desconocidos manjares y viandas, percibiendo misteriosas voces y melodías o acariciando agradables texturas y emociones… ¿Cómo no va a volver siempre que puede si sus cinco sentidos permanecen en la ruta?
Filólogo, arqueólogo y bloguero, desarrolla su vida profesional entre proyectos de cooperación internacional (básicamente en América Central) y la gestión de actividades culturales y sociales. A partir de este viaje y de sus experiencias y aprendizajes ha vuelto en varias ocasiones a Asia Central donde ha trabajado en la organización de viajes. Ha escrito los libros «10 rutes per Taixkent» (Casa del Libro, 2017) una guía de la milenaria ciudad de la Ruta de la Seda y capital del nuevo Uzbekistán, «Contes de la Ruta de la Seda» (Nova casa editorial, 2015), una selección muy personal de tradiciones, cuentos y leyendas de Asia Central, Tibet y China, «Experiències de viatge» (Nova casa editorial, 2016) recoge de 51 vivencias viajeras y Mambo Poa (donde estuvo galardonado en el 1er. Concurso de relatos de viajes Mikel Essery -2009- por un conjunto de narraciones sobre la Ruta de la Seda).
Blog: viatgealorient.cat y blocdeviatges.blogspot.com.es // Facebook: elblocdelsviatges // Twitter: @BlocdelsViatges y @Viatge_Orient
Iván Faure
Cansado de viajar
Horario: sábado 14 de abril, de 12:40 a 12:55.
Iván lleva viajando sin parar los últimos 18 años, siempre a un ritmo frenético, visitando más de 70 países y realizando dos grandes viajes de un año en solitario.
Pero en los últimos dos viajes ha notado que se ha cansado, de ver, de la soledad, de fotografiar, de irse triste de países que le enamoran, de dejar atrás nuevos amigos, personas que entran en su vida intensamente y posiblemente no vuelva a ver, de buses, aeropuertos, búsquedas de hotel, de pelearse por entender el idioma.
Ha visto mucho, ha vivido mucho, ha conocido mucho. Y, tal vez por eso, cuesta que algo le sorprenda, cuesta que algo le emocione, pocas cosas le estimulan… todo se ha vuelto rutina
Tras 18 años dedicados a los viajes, está lleno y necesita nuevos estímulos. En esta microcharla compartirá esa búsqueda en que se encuentra, intentando averiguar cómo volver a ilusionarse con un viaje o unas fotos.
Iván Faure es fotógrafo y entrenador de baloncesto. Ha escrito dos libros de viajes, unos sobre Australia y otro sobre Asia, de sus dos grandes viajes en bicicleta. Gran aficionado a practicar deporte (sobretodo ciclismo) y a viajar, claro está.
Blog: ivanfaure.com // Facebook: Iván Faure // Twitter: @voltaalaterra
Eva de Gregorio
5 aprendizajes vitales de una vuelta al mundo
Horario: sábado 14 de abril, de 17:00 a 17:15.
El viaje de Eva empezó tras una presentación del libro “Como preparar un gran viaje”. Aquella presentación fue una señal clarísima: tenía que ponerse en marcha. Poco tiempo antes había estado dos meses viajando por Nepal, haciendo el trekking de los Anapurnas con gente de diferentes nacionalidades que conoció en un tablón de anuncios de una web. Fueron dos meses en los que se dio cuenta de que viajar sola era más fácil de lo que creía. Ese viaje marcó un antes y un después, hasta que en aquella presentación decidió que tenía que hacer un gran viaje.
En su trabajo se presentó la oportunidad de pedir una excedencia y en el 2013 empezó la que sería hasta la fecha la experiencia de su vida: dar la vuelta al mundo. 17 países en 14 meses: de Chile a México, Nueva Zelanda, Australia y Sudeste Asiático. Durmiendo en tienda de campaña, hostels y haciendo coughsurfing, viajando en bus, barco, autoestop…
Empezó el viaje con uno de los trekkings más espectaculares del mundo, el de las Torres del Paine y unos meses más tarde ascendió al Huayna Potosí (6088m), la ascensión más dura que ha hecho, por el frio y por la falta de oxígeno. A los 9 meses de estar viajando, se encontraba cansada y necesitaba parar para volver a cargar pilas. Así que volví a preparar currículums y acabó trabajando en una verdulería en Sydney.
Allí descubrió que el mundo es muy pequeño cuando se cruzó y llegó a reconocer, por casualidad, a un chico que había conocido en Colombia. Retomó el viaje por el sudeste Asiático con nueva energía. Hasta que a los 14 meses volvió a casa.
Blog: El mundo está para descubrirlo // Facebook: Eva de Gregorio //
Adrià Homs
Un viaje a través de los sueños de los niños
Horario: sábado 14 de abril, de 18:20 a 18:35.
El viaje de Adrià empezó en febrero de 2014. Salió de su pueblo caminando con el objetivo de dar la vuelta al mundo. Primero hizo el vagabundo en África durante medio año, después viajó una temporada por Asia, hasta que decidió aventurarse en América Latina, donde ya había vivido anteriormente. Han sido 3 años y medio muy intensos, con la mochila en la espalda en todo momento. Haciendo autoestop le han subido más de 1.000 vehículos (carros de caballos, camiones, ambulancias, coches, motos, etc.), aunque también ha viajado en trenes y barcos de carga.
Durante el camino ha realizado diferentes proyectos, entre los que destacan la serie de documentales educativos «Com és el teu pupitre?», que ha grabado en América Latina con la colaboración de la Fundació PROIDE, la recopilación de sueños de niños y niñas de diferentes continentes, o la entrevista a Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, publicada en el libro «Un altro Presente è Posibile», de la editorial italiana EDT. En 2016, en pleno viaje, fue uno de los ganadores del concurso «Se buscan aventureros», de LATAM Airlines.
Adrià es maestro de profesión y es por esto que ha tratado de relacionar el viaje con el mundo educativo. Es una persona tranquila, sin prejuicios, y con mucha motivación por seguir construyendo nuevos proyectos de futuro.
Puedes ver su historia en:
Blog: lavoltaalaterra.cat // Facebook: La volta a la Terra / Around the World // Twitter: @voltaalaterra